
30 Abr Se un niño toda tu vida
Cómo ser un niño para siempre
“El hombre no deja de jugar porque se vuelve viejo.
Se vuelve viejo porque deja de jugar.”
George Bernard Shaw
La sociedad dice que después de pasar de la infancia, el juego es una pérdida de tiempo y de personas poco maduras.
Pero el juego está presente en los animales, aún en la vejez nuestras mascotas siguen jugando igual que cuando eran cachorros.
Tomarse las cosas con seriedad es lo más importante, por lo que frases como “a equivocarse a su casa”, “lo quiero bien y a la primera”, son de lo más común. Irónicamente, esto hace que las personas se sientan estresadas, por lo que tienen muchos errores y tardan más en hacer el trabajo.
El juego es toda aquella actividad que se hace por placer, que nos relaja y no tiene ningún propósito y cuando lo hacemos hasta perdemos la noción del tiempo.
Según el Dr. Stuart Brown lo contrario al juego no es el trabajo, es la depresión.
Por eso aconseja tomar pequeños recesos para jugar en el trabajo y en las escuelas, así aumentara la creatividad, además de mejorar la concentración y bajar los niveles de estrés.
Problemas que trae la falta de juego
- Los asesinos y criminales son personas que muchas veces, tuvieron padres muy controladores, que no les permitieron jugar, por eso nunca desarrollaron empatía; cuando somos niños a veces lastimamos a alguien al jugar, por ello aprendemos a comportarnos para no herir a nadie, además de entender las reglas de la convivencia social.
- Aumento en niveles de depresión y ansiedad.
- Índices altos de obesidad, ya que los niños de ahora juegan menos al aire libre, y pasan en promedio 6.5 horas frente a la computadora y la televisión.
Beneficios del juego
El juego hace que muchas zonas del cerebro se activen.
La adicción al juego (casinos y apuestas) no tiene nada que ver con el juego saludable. Por ejemplo la gente obesa lo que necesita comer son alimentos nutritivos, pero calma su hambre con comida chatarra, lo mismo pasa con los jugadores, calman su necesidad de juego con hábitos dañinos.
Se hizo un experimento con ratas, se dividieron en dos grupos, a un grupo se le quitó el juego y a otro se le dejó jugar. Después las liberaron y soltaron a un gato, por naturaleza las ratas se escondieron. Al grupo que se le prohibió el juego, no salió de su escondite y murió. Mientras que el otro grupo salió de su con cuidado y comenzó a explorar el terreno de nuevo.
El juego nos puede ayudar a superar experiencias traumáticas, como menciona arriba, también aumenta la creatividad, y disminuye los niveles de ansiedad.
Para introducir el juego en tu vida, trata de recordar las actividades que te gustaba hacer de niño, si lo tuyo nunca fueron las actividades al aire libre, ahora hay libros de colorear para adultos o puedes jugar con legos, seguro te divertirás y te ayudaran a relajarte.
Sin comentarios